Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus consecuencias. ARGENTINA
El encuentro se realizó este jueves en la sede del Centro de Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante, y contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales. Durante la jornada se resaltó la importancia del practicaje tanto para la seguridad de la navegación como para la eficiencia económica y logística.
En esta oportunidad, nuestra corporación fue representada por los capitanes José Langwagen y Juan Manuel González.
El Seminario, contó con la participación de Marcus Vinicius Lisboa – Senior Marine Consultant en ABL Group y ex Capitán de la Marina Mercante de Brasil con 15 años de experiencia en buques tanqueros de Petrobras-, y de Octavio Fragoso –Práctico de Río de Janeiro, expresidente de Conapra y la Federación de Prácticos de Brasil, VP senior de la IMPA (International Maritime Pilots Association) -.
El Capitán Eduardo Baglietto, vicepresidente del
Centro de Capitanes, fue el encargado de dar la bienvenida. En su discurso, hablo
sobre los cambios y desregulaciones que se quieren plantear a la profesión
defendiendo el marco regulatorio actual y advirtió sobre las posibles reformas
sin considerar a los profesionales.
El Capitán Pablo Pineda, secretario de la Cámara de
Practicaje, celebró el inicio de una nueva etapa de formación conjunta entre la
Cámara y el Centro de Capitanes recordando el trabajo sostenido de la Cámara en
la mejora profesional de los prácticos.
En su presentación, Marcus Lisboa expuso sobre el
impacto ambiental de los siniestros de buques petroleros. Como caso
emblemático, analizó el desastre del Exxon Valdez ocurrido en 1989, cuando un
buque petrolero de última generación derramó 11 millones de galones de crudo en
el golfo de Alaska, afectando más de 2.200 kilómetros de costa.
Octavio Fragoso presentó el modelo de regulación del practicaje en Brasil,
desarrollado durante los últimos 50 años. Destacó dos pilares que estructuran
el sistema: “Por un lado, la definición del servicio de practicaje que incluye
al práctico, la lancha y la estación de control, lo cual ordenó la competencia
en el mercado, redujo los costos y la superposición de estructuras, garantizó
los precios únicos por el servicio completo y estimuló la inversión en
seguridad y tecnología”. “Por otro lado, el turno único de trabajo, que
garantiza el servicio a todos los usuarios sin preferencias y en el cual el
práctico no puede elegir ni rechazar el barco ni viceversa, garantizando una
distribución equitativa de los servicios, precios previsibles para los usuarios
y profesionales bien entrenados y capacitados durante todo el año”.
Fragoso fue contundente respecto a los modelos
totalmente desregulados: “El sistema de practicaje puramente de mercado y
totalmente desregulado no es factible o cuando ocurre es de corta duración,
dado que genera ineficiencias, aumenta los riesgos de la actividad marítima y
eleva los costos.”
Para el especialista brasileño, el camino más sólido es: “Un
sistema de mercado con regulación estatal, que permita la negociación de
precios con los usuarios, pero que al mismo tiempo garantice el interés público
mediante la limitación del número de prácticos, el turno único y la garantía de
calificación de los profesionales.”
El cierre del evento estuvo a cargo de John Ryan, presidente de la Cámara
de Actividades de Practicaje y Pilotaje. En su intervención destacó el impacto
económico y estratégico del sector.
El seminario dejó en claro que el practicaje no solo es un
componente esencial para garantizar la seguridad en la navegación y la
protección del medio ambiente, sino también una actividad estratégica para la
economía del país.
Fuente: www.globalports.com.ar